lunes, 30 de abril de 2018

RESEÑA DE "UNA VIDA EN JUEGO"


Buenos días amantes de la literatura. ¿Cómo os ha ido el fin de semana? Hoy lunes, sigue siendo fiesta para algunas personas que hacen puente como las personas que tienen una cierta relación con la docencia: profesores, alumnos, etc.
Y hoy lunes os traigo otra reseña. En esta ocasión os voy a contar mi opinión sobre "Una vida en juego" y, también os daré una pincelada sobre la trama que tiene esta novela de Albert Salvadó, escritor nacido en Andorra.
Desde mi punto de vista, "Una vida en juego" es una novela muy entretenida, a mi, personalmente, me ha gustado por diversas circunstancias: la primera, quería hacer un viaje al pasado para conocer como era la vida cotidiana en diversos estamentos de la sociedad de la época y la segunda circunstancia por la que me ha gustado ha sido porque quería averiguar la forma de escritura de Albert Salvadó, quien ya fue entrevistado para el blog. En este momento os indico de nuevo el enlace a la entrevista a Albert Salvadó por si hay alguien que todavía no ha leído la entrevista que le hice https://readersoldier.blogspot.com.es/2017/09/entrevista-albert-salvado.html
En la novela que hoy reseño, Albert utiliza un lenguaje muy sencillo y comprensible a cualquier lector para hacer que el lector que lea "Una vida en juego" se enganche a la trama de la novela.
"Una vida en juego" es una novela ambientada en la Barcelona de principios del siglo XX. En la novela aparece hechos históricos acontecidos en Barcelona como fue la Semana Trágica. El protagonista, Víctor Pons de nombre, trabaja como jefe de seguridad en el casino de La Rabassada, que sería inaugurado en la Ciudad Condal el 15 de julio de 1911 como un hecho sin precedentes. Víctor Pons descubrirá la codicia y las ganas de ganar cada vez más dinero que hay en las mesas del casino por un lado, y por otro lado, será capaz de conocer al amar de su vida, Carla Torres.
En los dominios del casino de La Rabassada, muere en extrañas circunstancias un turista de origen italiano. Esta muerte hará que, Víctor Pons, al ser el jefe de seguridad de dicho casino, tenga que recurrir a su ingenio y a los consejos que le daba su padre cuando era un muchacho para evitar un escándalo en la sociedad de aquella época. Al principio, la muerte de este turista italiano se considera como un suicidio pero, después de investigar, la muerte del turista es un asesinato por el que, Víctor Pons se verá envuelto en una trama policial amenazada, en cierto modo, por la mafia.
En definitiva, Víctor Pons desconocerá que hay una vida en juego y que esa vida será la suya.
Llegados a este punto quiero felicitar a Albert Salvadó por crear el personaje de Víctor Pons. He disfrutado mucho conociendo a Víctor Pons desde su infancia hasta su etapa adulta.

domingo, 29 de abril de 2018

RESEÑA DE "EL BUEN PADRE"



Buenos días amantes de la literatura y feliz domingo. El domingo es un buen día para coger un libro y leer. ¿Cómo ha ido la semana? Hoy domingo os vengo a hablar de la novela "El buen padre", novela escrita por Esteban Navarro. Descubrí a Esteban, o mejor dicho, descubrí la faceta literaria de Esteban cuando cayó en mis manos su novela "Una historia de policías", novela con la que disfruté.
Pero hoy vengo a hablar de "El buen padre". Esta novela al principio me costó un cierto trabajo engancharme a la trama. No fue hasta que mantienen una conversación el policía que se encarga a vigilar los calabozos de la Comisaría Centro llamado Moisés Guzmán y uno de los detenidos, "el buen padre" llamado Gabriel Cortés. Cuando estos dos personajes empiezan a hablar se despertó en mí el interés de saber si Gabriel Cortés cumplía o no con su cometido. Al final disfrute con la novela. "El buen padre", desde mi humilde punto de vista es una gran novela escrita por el autor nacido en Moratalla, en la Región de Murcia.
La trama de "El buen padre" conduce al lector hasta una humilde familia de Medellín (Colombia) que nunca se habían metido en ningún jaleo hasta que, un día, irrumpen en el hogar familiar varias personas pagadas por una persona muy influyente para raptar a la pequeña niña de esta familia.
¿Cuál es el motivo por el cuál estas personas raptan a esta niña? El motivo es que, en España hay una familia muy influyente en la sociedad que no puede tener hijos y el hombre de esta familia de España decide "adoptar" a la fuerza a la niña colombiana, Belinda de nombre.
Una vez que el rapto se ha llevado a cabo, Gabriel empieza a buscar a su hija. Esta búsqueda le lleva hasta España. Pero lo que se encontrará en España es un montón de dificultades a la hora de encontrar a su hija y poder volver a Medellín. Como decía, en España, Gabriel Cortés encuentra dificultades y una serie de mentiras. Esto le llevará hasta la muerte. 
Cuando la mujer de Gabriel se extraña de que su marido no la llama para informarle de como va la búsqueda de Belinda, decide ir a España con lo puesto.
En definitiva, aunque en un principio me costó engancharme a la trama, tal y como he dicho antes, al final he disfrutado con la novela. Y desde aquí os recomiendo leer esta novela de Esteban Navarro porque merece la pena y porque os lo vais a pasar estupendamente con Moisés Guzmán y con el resto de personajes, pero os tengo que decir que hay un personaje que cuando me enteré de todo lo que hacía para beneficiarse él y perjudicar a la gente de su alrededor dije: "Vaya tela con el personaje. Que mala persona es. Cuánto daño hace a la gente". No digo que personaje es porque quiero que el lector de "El buen padre" descubra de qué personaje estoy hablando. El único que se puede hacer una idea de que personaje hablo es Esteban Navarro. Para terminar esta reseña decir que Esteban Navarro me ha ganado para la causa. Me parece que es un gran escritor y una muy buena persona. 

viernes, 27 de abril de 2018

ENTREVISTA A MANUEL DE SAN JUAN


Buenos días amantes de la literatura. ¿Cómo lleváis la semana? Por fin llegó el viernes y, al ser viernes, en SuperLectorAlfa hay una nueva entrevista literaria. Hoy, para hacer esta entrevista, SuperLectorAlfa se queda en Cartagena. En efecto, el escritor que hoy nos acompaña es cartagenero.
Hoy tenemos el placer de contar con la presencia de Manuel de San Juan, aunque en realidad se llama Manuel Cañavate Ibarra (más adelante es el propio autor quien nos explicará como surge el seudónimo de Manuel de San Juan) . Como he comentado antes, Manuel nació en Cartagena (Murcia) en el mes de septiembre de 1957. Publicó la novela "Lucas de Ibarra y el Halcón Maltés" y "Opreación Clepsidra, la base 211". Manuel pertenece a la Unión Nacional de Escritores de España y también ha participado en varias publicaciones locales. 
Otra característica de Manuel es que es un gran aficionado a la genealogía, heráldica, nobiliaria y la historia del siglo XVI. Es investigador del Archivo del Museo Naval de Madrid desde 2006. En la actualidad reside en la ciudad que le vio nacer.

Y llegó el momento. Después de esta introducción, es el momento en que Manuel responda a las preguntas de SuperLectorAlfa. Empezamos en 3,2,1,...

- De pequeño, ¿te gustaba leer o el leer era algo que te aburría?

Siempre me gustó la lectura, y leía cuando era niño los clásicos tebeos, más adelante leí a Julio Verne, Robert Louis Stevenson y los clásicos para jóvenes, con ellos son con los que me fui introduciendo en este maravilloso mundo de los libros.

- ¿Quién te inculcó la pasión por la literatura?

En mi casa siempre había libros y cuando compramos un diccionario enciclopédico en el momento que tenía un rato libre me imbuía en la lectura, extraña, porque tiene poco de literaria, pero leía mucho. Más adelante descubrí una librería mítica en Cartagena, “Espartaco”, donde me hice amigo del propietario, y ya empecé con libros más serios. 

- ¿En qué momento dijiste de empezar a escribir para ser leído por la gente?

Eso ha ocurrido hace poco, no más de quince años. Aunque había escrito algunas cosas, no consideré que pudiera llegar a ser leído por nadie. Todo comenzó cuando obtuve el carnet de investigador del Archivo del Museo Naval de Madrid, y de las investigaciones que hice pude sacar algo que creía que podía ser leído.

John Le Carré, referente de Manuel.
- ¿Quién o quiénes son tus referentes literarios?

Pío Baroja, Ernest Hemingway, Pérez Galdós, y más recientemente Javier Sierra, Kent Follet, Julia Navarro, John Le Carré…

- Empezamos hablando de “Lucas de Ibarra y el halcón maltés”. ¿Cuánto tiempo te llevó a escribirlo?

Debido a la investigación que tuve que realizar, fueron nueve años, desde que empecé hasta su publicación. Fue un trabajo muy minucioso: empecé a escribirlo a mano, llené algo así como siete u ocho libretas y después lo pasé al ordenador; dibujé las letras capitales, la orla de comienzo y los dibujos finales de cada capítulo.

- ¿Nos puedes dar una pincelada sobre la temática de “Lucas de Ibarra y el Halcón Maltés”? 

Es una novela histórica en la que el protagonista, un chico de apenas doce años, se enrola en un barco y llega a Cartagena, allí desaparecen varios marineros y un inquisidor se encarga de desvelar lo que ha ocurrido. Mientras tanto el barco, que tiene su propia vida, es requerido para varias acciones entre las que figura el acompañamiento a las Islas de Malta de un convoy que parte en ayuda de los Caballeros de la Orden de San Juan que habían sido invadidos por los turcos, allí conocerá cuales son los orígenes del verdadero Halcón Maltés.

- ¿Cómo sobrevive al día a día el protagonista de “Lucas de Ibarra y el halcón maltés”?

En el primero de los libros, no va a tener demasiadas dificultades: Lucas es escribiente personal del capitán Losilla y él cuida del muchacho y se encarga de su formación. Es amigo personal de los tíos del chico y se comprometió con ellos.

- Pasamos ahora a “Operación Clepsidra”, libro que he tenido la oportunidad de leer, ¿cuánto tiempo pasó desde que mandaste el manuscrito a la editorial hasta que la Editorial Círculo Rojo optó por publicarte el libro?

Unos cinco o seis meses.

- Para quienes no conozcan la “Operación Clepsidra”, ¿puedes dar una pincelada sobre la temática de “Operación Clepsidra”?

Es un libro de espionaje, la protagonista es una mujer del servicio secreto de la Ciudad del Vaticano: la Santa Alianza. Ella es requerida por el jefe de dichos servicios para que ayude al cardenal Babilani a desvelar un caso en el que éste sostenía que un atentado que se está preparando en contra del papa tiene implicaciones todavía más profundas. El mencionado cardenal la va a llevar hasta la ciudad de Nüremberg, donde él fue abogado acusador de la cúpula nazi en los juicios posteriores a la II Guerra Mundial, y descubrirán que hay un lugar en el mundo, que antiguamente era la Base 211, desde el cual, y según él se originan los males del mundo. Hasta allí viajarán y…

- Aparte de “Lucas de Ibarra y el halcón maltés” y la “Operación Clepsidra”, ¿has escrito con anterioridad?

Sí, he escrito algún cuento, relatos cortos, artículos, páginas sueltas de algún libro inacabado…

- ¿Por qué firmas tus libros como Manuel de San Juan?

Es un homenaje a mis años de mili, por aquel entonces había mucha gente que me conocía por ese nombre, ya que yo era del San Juan Marrajo (y lo sigo siendo) y me asociaban con él como si fuera mi apellido.

- ¿Qué ha sido lo mejor desde que estás en el mundo literario? ¿Y lo menos bueno?

Las excelentes personas que he conocido y la ayuda que me han prestado. Lo menos bueno es lo difícil que resulta publicar. Pero, entiendo que este mundo, como tantos otros es un negocio y por tanto cuesta hacerse un hueco en él.

- En un mundo sin literatura, ¿qué harías? 

Fotografía, maquetas, escritura miniada…, aficiones no me faltan.

- ¿Qué es la literatura para ti?

En un mundo en el que la familia, el trabajo, las tareas diarias y un sinfín de actividades cotidianas te arrastran, el momento de buscar un rato para leer o para escribir es justo ese tiempo íntimo en el que estás contigo y el libro, nada más. Cuando lees en diálogo con el autor, su mundo y sus personajes y cuando escribes te desplazas a otro universo y te relaciones con tus propios actores.

- Para terminar la entrevista, la gente que quiera conseguir algún libro tuyo, ¿de qué modo lo pueden hacer?

Operación Clepsidra está en todas las librerías de Cartagena, incluidas: Santos Ochoa, El Corte Inglés y la Casa del Libro.
En el resto de España está distribuido por Azeta distribuciones, por lo que en muchas librerías también está localizado.
En cuanto a Lucas de Ibarra, está prácticamente agotado pero se pueden solicitar a la editorial directamente Punto Rojo Libros, en Sevilla o solicitarlo a través de mi página web: www.manueldesanjuan.es

Muchas gracias y desde SuperLectorAlfa te deseo lo mejor de cara al futuro.
Muchas gracias a ti por esta entrevista y yo también deseo que pronto veamos tus obras en las librerías. Un abrazo

miércoles, 25 de abril de 2018

ENTREVISTA A JOSÉ FRANCISCO GONZÁLEZ AMORÓS


Buenos días amantes de la literatura. ¿Cómo fue el día del libro? Espero que bien al estar los escritores con sus libros en la calle firmando y hablando con sus lectores. Hoy, por fin es miércoles, y ya sabéis, el miércoles es sinónimo de entrevista literaria en SuperLectorAlfa.
Hoy hablo con un escritor que conocí en persona relativamente hace poco tiempo cuando vino a firmar sus ejemplares a Cartagena (Murcia) (la foto de la cabecera es una foto del escritor en el puerto de Cartagena).
Y os preguntaréis quien es el escritor de hoy, y os digo que el escritor de hoy es José Francisco González Amorós. Nació en Rojales, una población de la provincia de Alicante. José Francisco, aparte de ser escritor, es también guionista de cine y teatro. Inició su aventura literaria con la publicación de diversos relatos. En 1990 escribe "La leyenda de las Marlfis". Un año después escribe "El sultán y la sirena". Pero no es hasta el año 1996 cuando escribe su primera novela llamada "Madre Naturaleza (La aventura ecológica)". Quedó en dos ocasiones finalista del Premio Gloria Fuertes, la primera vez en 1997 con "Cuerpo, corazón y alma", y la segunda vez que quedó finalista fue en 2010 con "Hechizo Navideño"
En el año 2012 fue finalista en el IV Certamen Literario de Relato El Arte de Escribir con "...y de repente los sabios aullaron como demonios". También ha sido seleccionado en el V Certamen Literario de Cine Arvikis-Dragonfly con "Un firmamento de estrellas". Acabando el año 2014 gana el XV Certamen Literario Ciudad de Melilla con su obra "El viaje de Simón"
En lo que se refiere al teatro, José Francisco ha estrenado sus obras "Personajes de cuentos de hadas al borde de la locura" y "La indomable ira del patrón San Pedro".
Desde 2015 es miembro de La Unión Nacional de Escritores de España. Y en el año 2017 se hace con el Premio Círculo Rojo al Mejor Libro Ilustrado con "Fantasía de Invierno". Con la Editorial Círculo Rojo, José Francisco también ha publicado "Donde habitan las sombras".

Después de esta introducción llegó el momento de que José Francisco vaya respondiendo a las preguntas formuladas por SuperLectorAlfa. Empezamos en 3,2,1,...

- De pequeño, ¿te gustaba leer o el leer era algo que te aburría?

Nunca he podido aburrirme con la lectura. Evidentemente no comencé con libros gruesos. Fueron cuentos cortos y con muchas ilustraciones y que de alguna manera alimentaron mi imaginación.

- ¿Quién te inculcó la pasión por la literatura?

Mi padre, siempre lo descubría con un libro en la mano. Digamos que los tenía por todas partes.

- ¿Quién te animó a dar el paso de, simplemente, leer a escribir? ¿En qué momento dijiste de empezar a escribir?

Sin saberlo en su momento, de la nada surgió una historia, en mi niñez, y esa historia insignificante se hizo grande hasta llegar a hoy en día. Ciertamente no fue nadie en sí quien me dijera "escribe una historia", salió sola, en mi niñez, dos o tres folios que poco a poco se fueron desarrollando.

- ¿Quién o quiénes son tus referentes en el mundo literario?

Edgar Allan Poe
Aunque actualmente me base en la lectura de los escritores contemporáneos, siempre me gusta volver a los clásicos: leer a Perrault, Dickens, Andersen, Edgar Allan Poe, o Julio Verne entre otros. Para mí son los pilares de mi mundo literario.

- Aparte de escritor eres también guionista de cine y de teatro. ¿Has hecho el guion de alguna película o serie conocida?

No, tengo los guiones de varios cortos, pero ninguno ha llegado a salir a la luz. En teatro sí que he estrenado obras, pero ahora estoy más centrado en la literatura.

- ¿Qué es más difícil: escribir un libro o un guion de cine o de teatro?

Como ya he dicho, al estar más centrado en la literatura, me es más fácil escribir una novela, pero también disfruto enormemente escribiendo una obra teatral. Es muy reconfortante cuando la ves escenificada sobre un escenario.

- Empezamos hablando de “Fantasía de invierno”. Si no me equivoco, “Fantasía de invierno” es un libro para lectores jóvenes. El lector joven, ¿con qué se puede encontrar en este libro?

Bueno, siempre digo que es un cuento tanto para niños como para adultos, según quien la lea niño-adulto, al terminar la lectura le da su interpretación, su particular moraleja. Y se pueden encontrar un lugar, en este caso un valle, donde los sueños no entienden de arrugas, como bien dice un personaje del cuento: (los sueños siempre se mantienen jóvenes, son inmortales).

- Siguiendo un poco el juego con el título del libro, ¿qué te gusta más: invierno, otoño, primavera o verano? ¿Por qué?

Cada estación tiene su encanto. Pero por tratarse de "Fantasía de invierno", diré que he ambientado esta historia en invierno, por toda la magia que trae esta estación: el frío, la nieve, el espíritu de la Navidad, la fantasía, los sueños que siempre despiertan por esas fechas, las ilusiones de niños y mayores... Por todo esto elegí el invierno.

- También tengo entendido que con “Fantasía de invierno” te hiciste con el Premio al mejor libro ilustrado en 2017 que da cada año la Editorial Círculo Rojo. Aparte de este premio, ¿habías ganado algún otro premio o este ha sido el primero?

Sí, he conseguido otros premios a lo largo de mi vida, o carrera, ya que yo pienso  que  la carrera de un escritor comienza desde esos primeros días de tu niñez escribiendo esos tres o cuatro folios. Ese es el inicio de un escritor. Durante todos estos años de aprendizaje he conseguido algún que otro premio. Dos veces finalista del premio Gloria Fuertes, con las obras: Cuerpo, corazón y alma, y Hechizo NavideñoFinalista del Certamen Literario El Arte de Escribir, con ... y de repente los sabios aullaron como demonios. Y entre otros he quedado finalista del Certamen Literario de Cine Arvikis-Dragonfly, con Un firmamento de estrellasHe ganado el XV Certamen Literario Ciudad de Melilla, con El viaje de Simón. (Aunque tengo que decir que los premios no lo dan todo, son muy reconfortantes, sí, pero el verdadero premio lo da el trabajo y la constancia). 

- ¿Qué recuerdas de la gala de entrega de premios de la Editorial Círculo Rojo de 2017? En 2018 tuve el gusto de ir y la gala de este año 2018 estuvo bastante bien.

Uf, muchos nervios. Todo pasa a la velocidad del rayo. Aunque quise tener la magia de los duendes, elfos y hadas del cuento, en mi realidad fue un abrir y cerrar de ojos. Fue un momento muy gratificante, y como ya he dicho, muy nervioso.

- ¿Cuánto tiempo te llevó hacer el libro de “Fantasía de invierno”?

Aquí me repito nuevamente. Los personajes de Fantasía de invierno han crecido conmigo, ya que alguno de ellos se crearon en mi niñez, como el personaje principal: Mendrito. Digamos que de un borrador que constaba de seis páginas, salió un libro de 196. Pero digamos que tarde un año y medio entre escribirlo e ilustrarlo. Tarea que realizó maravillosamente Marta Martuja.

- Pasamos ahora a hablar de “Donde habitan las sombras”. Los protagonistas de este libro, ¿cómo viven el día a día?

Intentando ocultar un pasado traumático, pero a la vez viviendo la realidad del presente, una tormenta que los deja aislados en tierras de Guantxí, en China. Donde todo comienza a fluir de la manera más sincera.

- En la novela hablas de miedos, esto me lleva a preguntarte: según tu opinión, ¿qué es el miedo?

Hablaré desde el punto de vista de los protagonistas de la novela. El miedo es la sensación que queda oculta en uno mismo. En ese lugar donde ninguno quiere mirar por el recuerdo de lo sucedido. Por evitar el momento donde se creó. También por evitar a la persona que lo creó...

- ¿Has tenido miedo de algo alguna vez?

Naturalmente, para qué mentir. El miedo aparece en cualquier lugar, aun estando el sol brillando en el cielo.

- En la sinopsis de la novela se comenta que nuestra sombra es como una enciclopedia. ¿Por qué es nuestra sombra una enciclopedia?

Porque es la que ha estado siempre con nosotros, cosida a nuestros pies. Las sombras escriben nuestro día a día. Amontonando historias. Felices y crueles. Pesados tomos que arrastramos noche y día. Por esa razón digo que nuestra sombra es una enciclopedia.

- ¿Qué destacarías de cada uno de los personajes que salen en “Donde habitan las sombras”?

Hablaré de Alfredo y Emma, los protagonistas de esta historia. Aunque los dos tengan motivos para querer morir, también diré que son luchadores, supervivientes de la tormenta. Obviamente no olvido a Ricardo. No os diré de quién se trata por no romper un misterio, ya que Donde habitan las sombras es una novela de continuos misterios. Ricardo es una persona silenciosa, y ese mismo silencio le hace ocultar un gran secreto, algo horrible. Una persona llena de literatura, de historia fantásticas...

- ¿Cuánto tiempo te llevó escribir “Donde habitan las sombras”?

Donde habitan las sombras resultó ser una novela donde necesité muchísima documentación. La trama nos lleva desde la segunda Guerra Mundial hasta el presente. Desde China, Inglaterra... y otros tantos países que evidentemente no puedo nombrar por los continuos misterios que aguardan entre las páginas de la novela. Por esta razón fueron muchos años de trabajo, hablemos de diez, alternados con otros proyectos, claro está.

- ¿Qué ha sido lo mejor que te ha pasado desde que estás en el mundo literario? ¿Y lo menos bueno?

Muchos pensaréis que los premios ganados. Ya he dicho que no es lo principal. Que mis historias sean leídas por tantos lectores, que mi imaginación sirva para el entretenimiento de otros; eso sí que es lo principal. Y lo menos bueno: para qué nombrar nada malo, el tiempo es de todos y cada cosa que te pasa hay que tomarla constructivamente.

- A la hora de escribir, ¿tienes pensado el tipo de lector al que te vas a dirigir o es algo que lo vas viendo sobre la marcha?

Obviamente con Donde habitan las sombras, desde un principio, ya supe que era para un público adulto, pero con Fantasía de invierno quise hacerla para todos los públicos, con mensajes que llegaran según la edad, que cada persona sacara su moraleja final. Y ciertamente creo que ha dado el resultado esperado.

- Si de ti dependiera el hacer una campaña de fomento de la lectura, ¿qué eslogan le pondrías a la campaña?

Que las historias que encierran los libros te pueden llevar lejos, muy muy lejos. A lugares fantásticos donde no creías llegar...

- ¿Tienes alguna manía o “ritual” previo a ponerte a escribir?

Sí, para qué mentir. Siempre tengo a mis hechiceros acompañándome. Supervisando mis historias.

- ¿Te has fijado alguna meta o, por el contrario, seguirás contando historias hasta que no quede ninguna que merezca ser contada?

Creo que ese es el miedo que compartimos todos los escritores, quedarnos sin historias que contar, pero de momento parecen seguir brotando de mi imaginación. Seguiré confiando en mis hechiceros. Aunque verdaderamente, cuando no surge nada, ninguna historia, está bien descansar, leer, viajar, hablar con los amigos... Seguro que surgen interesantes historias para seguir escribiendo.

- ¿Estás trabajando actualmente en algún otro libro?

Sí, ya tengo el borrador terminado de una nueva novela. Aunque aún no tengo fecha de publicación.

- ¿Qué consejo le darías a aquellas personas que quieren empezar a dar sus primeros pasos en el mundo literario pero que, por diversos motivos, no se atreven a dar el primer paso?

Que, si tienen una historia, que no se quede en el cajón. Que luchen por ella, o se arrepentirán toda la vida. Hay que luchar por lo que se quiere, por ese sueño, que por no creer en ti mismo, puede quedar encerrado en el cajón. Lo mismo hice yo, creer en mí.

- Para terminar la entrevista, la gente que la haya leído y que quiera adquirir algún libro tuyo, ¿de qué modo lo pueden adquirir?

Antes de nada, muchas gracias por la entrevista, ¡me lo he pasado genial! 
Mis novelas las podéis encontrar en cualquier librería, y de no estar, la podéis reservar. También las envío firmadas por correo postal, dejando un mensaje en mi página de facebook. Así de fácil. 
"Donde habitan las sombras"    
"Fantasía de Invierno" 

lunes, 23 de abril de 2018

RESEÑA DE "ASESINATO EN LA PLAZA DE LA FAROLA"


Buenos días amantes de la literatura. ¿Cómo ha ido el fin de semana? Hoy lunes no es un lunes más. Hoy lunes día 23 de abril es el Día del Libro, día en el que los escritores van a firmar sus ejemplares en diversos lugares para conversar con la gente. Y hoy no quería desaprovechar este fabuloso día sin hablar de un libro que sirve, o por lo menos en mi caso me ha servido para hacerme una idea de como es Castellón. 
Al leer "Asesinato en la plaza de la farola" me entraron muchas ganas de visitar Castellón, ganas que todavía están ahí y que no se van.
"Asesinato en la plaza de la farola" es la primera parte de la saga del Inspector Monfort. Las otras novelas que conforman esta saga son "Mañana, si dios y el diablo quieren" y "Ojalá estuvieras aquí".
En este primer caso, el Inspector Monfort llega a Castellón desde Barcelona a petición del comisario Romerales, que es, además, el jefe de la Policía de Castellón. Pero Monfort no está solo en la investigación acerca del asesinato de un mendigo en una sucursal bancaria. Para este caso, Monfort cuenta con la ayuda de Silvia Redó, proveniente de Valencia.
Hay que destacar que el Inspector Monfort tiene un pasado triste y turbio, circunstancia que hará que se deje llevar en determinadas situaciones por la rabia. El caso del asesinato del vagabundo es bastante complejo porque hay una mezcla de elementos como son la codicia, las drogas, la envidia y la venganza entre otros elementos. 
La forma de actuar y de tratar a los sospechosos del Inspector Monfort es un tanto peculiar porque, primero acusa a la persona que tiene enfrente, después y según la reacción que tenga el acusado le deja en paz y le asegura que no tiene nada que ver con el caso.
Otro aspecto que me ha llamado la atención en el Inspector Monfort es su pasión por los vinos. El Inspector Monfort siempre, vaya a donde vaya a comer, se pide algún vino.
Un buen día, el Inspector Morfort visita una casa cerca de la playa que está abandonada, se sienta en un sillón, se fuma un cigarrillo y, en ese momento de estar con el cigarrillo ata cabos y averigua quien es el asesino. Y para no cometer el "crimen" de spoiler, ya no digo más para que sea el propio lector quien averigüe quien es el asesino del asesinato en la plaza de la farola.
Tengo que decir que de Julio César Cano solamente me he leído "Asesinato en la plaza de la farola" y que tengo el segundo libro del Inpestor Monfort en mi lista de próximas lecturas. Esta primera entrega del Inspector Monfort me ha entusiasmado por las descripciones que hace de cada sitio por donde va Monfort, por poner el nombre real de los lugares y los nombres que reciben estos lugares. 
Gracias al "Asesinato en la plaza de la farola" y a Julio César Cano tengo, como he dicho al principio, muchísimas ganas de visitar Castellón para ver in situ los lugares por donde va transcurriendo la trama de "Asesinato en la plaza de la farola".

domingo, 22 de abril de 2018

RESEÑA DE "LOS BUENOS SUICIDAS"


Buenos días amantes de la literatura. ¿Cómo ha ido la semana?. Hoy domingo os traigo una nueva reseña. Hoy os hablaré de Toni Hill y hablar de Toni es hablar del Inspector Héctor Salgado y de la agente Leire Castro.
"Los buenos suicidas" es la segunda parte de la trilogía del Inspector Salgado. Las otras dos partes de esta gran trilogía son "El verano de los juguetes muertos" y "Los amantes de Hiroshima". Tengo que confesar que me leí la tercera parte antes de la segunda parte pero, a pesar de cometer este fallo, he disfrutado de la trilogía y leyendo "Los buenos suicidas" he podido comprender más a fondo lo que pasa en "Los amantes de Hiroshima".
En "Los buenos suicidas" encontramos a Héctor Salgado investigando una serie de muertes, supuestos "suicidios" de varias personas que trabajan en una misma empresa. La novela empieza fuerte. Digo que empieza fuerte porque nada más empezar, el lector se encuentra con la muerte de toda una familia. Este hecho hizo que me enganchara a la novela para ver como Héctor iba resolviendo la investigación de estas muertes, después en la noche de Reyes, el inspector recibe una llamada de un compañero de la comisaría que le dice que han encontrado el cuerpo de una mujer en las vías del metro. Al principio, parece que esta mujer se suicida pero el inspector no se cree que sea un simple suicidio. Y por otro lado encontramos a la agente Leire Castro de baja por maternidad pero,a pesar de estar de baja sigue con la investigación de la desaparición de Ruth, la ex-mujer de Héctor Salgado. 
Una vez que he leído los tres libros, tengo que decir que la novela que más me ha gustado ha sido precisamente "Los buenos suicidas". Me ha gustado por la acción que tiene y porque aparece vocabulario que suelo utilizar en el ciclo formativo de Marketing y Publicidad que estudio en la actualidad. Antes de finalizar, decir que la escritura de Toni es una escritura muy clara, que se comprende y que no es necesario tener el diccionario delante para buscar las palabras que no se entienden. 
Desde mi punto de vista, Toni Hill tiene una gran proyección. Para terminar la reseña, felicitar a Toni por crear al personaje del Inspector Héctor Salgado.

viernes, 20 de abril de 2018

ENTREVISTA A SILVIA SAVALL


Buenos días amantes de la literatura. ¿Cómo va la semana? Por fin llegó el viernes y para celebrarlo, en SuperLectorAlfa tenemos una nueva entrevista literaria. Para el día de hoy tenemos la ocasión de contar con la presencia de la flamante ganadora del IV Premio Círculo Rojo al Mejor Libro de Poemas 2018 Silvia Savall.
Silvia nació en París (Francia). En la actualidad, Silvia reside en Alzira (Valencia). Es Titulada en Atención Sociosanitaria de la tercera edad. En 2012 empezó a escribir. Ha sido finalista en diversos certámenes literarios. También es ponente de lectura en diversos Institutos de Educación Secundaria.
Cabe destacar que también ha recibido menciones de honor como en el IV Concurso Internacional de poesía Ateniense Atina Argentina en 2013 con su poema "Sutilmente", en el VI Concurso de poesía Ateniense Atina Argentina en 2015 con su poema "Te pregunto". También consiguió una mención de honor en el Certamen Internacional de Poesía en honor al Vino en Kekem (Argentina) en el 2015 con el poema "De color grana". También se hizo con el 5º Premio en el Certamen de poesía Pleamar en Argentina en el año 2016 con su poema "Amar es otra cosa".

Con la Editorial Círculo Rojo, Silvia ha publicado una serie de poemarios, tales como: "Las palabras que me faltan" (2014), "504 horas contigo" (2015) y "Donde todo se ve" (con el que se hizo, como he mencionado al principio con el IV Premio Círculo Rojo al mejor poemario 2018).

Después de esta introducción y de presentaros a Silvia Savall, ha llegado el momento de las respuestas de Silvia a las cuestiones de SuperLectorAlfa. Empezamos en 3,2,1,...

- De pequeña, ¿te gustaba leer o el leer era algo que te aburría?

Me gustaba leer novela y relatos.

- ¿Quién te inculcó la pasión por la literatura?

Nadie. La descubrí por mí misma en el año 2012 y me enamoró.

- ¿Te acuerdas del primer libro que cayó en tus manos o uno de los primeros?

Raquel Lanseros, referente literario de Silvia, impartiendo
una charla en el IES Mediterráneo de Cartagena.
La autora V.C Andrews (Flores en el ático). Aún conservo todas sus novelas.

- ¿Quién o quiénes son tus referentes literarios?

Pedro Salinas, Luis García Montero, Ángel González, Rodolfo Serrano, Raquel Lanseros.

- ¿En qué momento dijiste de empezar a escribir para que la gente te pudiera leer?

Fue en el 2012 en una página literaria.

- ¿Qué es la literatura para ti?

La literatura es el pulso de mi vida y mi mar en calma.

- Una pregunta similar a la anterior. ¿Qué es la poesía para ti?

La poesía es el aire que respiro y el motor de mis emociones. También ha sido y es la mejor terapia.

- Hasta el momento, ¿cuántos poemarios has escrito?

He escrito tres poemarios y un cuarto en proyecto.

- ¿Has escrito siempre en solitario o has participado en algún poemario conjunto con otras personas?

He participado en más de treinta antologías.


- Empezamos a hablar del poemario “Las palabras que me faltan”. ¿En cuánto tiempo escribiste este poemario?

Las palabras que me faltan lo escribí en dos años. El título tiene un significado importante; son las palabras que en algún momento no pude decir y están presentes en este poemario.

- El lector de este poemario, ¿con qué se puede enfrentar? ¿Qué temas tratas en “Las palabras que me faltan”?

Se enfrentan a una poesía nostálgica y de ausencias. El poemario tiene tres partes, amor, desamor y temas variados como la vejez, la muerte, el hambre etc.

- Seguimos hablando de “504 horas contigo” ¿Por qué este título? ¿Era el que tenías en mente desde un principio para denominar a este poemario?

“504 horas contigo” son las horas que tardé durante un año en escribir este poemario. El título lo puse al acabar el libro.


- ¿Cómo son los poemas que aparecen en “504 horas contigo”?

Trato muchos temas diferentes, amor, desamor, tercera edad, guerras, la tierra, lo cotidiano del día a día.

- Y llegamos al poemario “Donde todo se ve”. ¿Cuánto tiempo te llevó escribir este poemario?

Lo escribí en dos años.

- ¿Qué temas tratas en “Donde todo se ve”?

El poemario está dividido en cuatro partes:

amor, social, desamor y erótica. Temas distintos que se tratan en este poemario están en la parte social,
como el maltrato, bullying, refugiados, emigrantes, desahuciados, política.

- Con este poemario has ganado el Premio Círculo Rojo 2018 al mejor poemario, como hemos comentado anteriormente, ¿cuál fue tu reacción cuando tuviste que subir al escenario del Auditorio Municipal Maestro Padilla?

No me lo podía creer, muchos creyeron en mí más que yo misma. La emoción me desbordaba y me sentí orgullosa del trabajo realizado.

- ¿Cómo supiste que eras una de los tres finalistas de esta modalidad de los Premios Círculo Rojo?

Me llamó mi editora Raquel Martínez para darme la noticia. Fue un momento indescriptible y repleto de diversas emociones.

- Aparte de este premio, ¿has ganado algún otro premio?

Sí, en Argentina  tengo varias menciones de honor.

- ¿Siempre has escrito poesía? ¿Cambiarías alguna vez de registro?

Escribo poesía y prosa poética. No lo cambiaría, la poesía es lo que me llena.

- ¿Podrías escribir ahora un poema?

Ahora mismo no. No. Yo necesito mis silencios y el momento adecuado.

- ¿Qué es lo más complicado de la poesía?

Hacer llegar a los lectores lo que uno siente a la par de que tenga un ritmo y estructura adecuada.

- ¿Qué ha sido lo mejor que te ha pasado desde que estás en el mundo literario? ¿Y lo menos bueno?

Conocer a compañeros que me han ayudado a crecer. Lo peor el plagio y los celos.

- ¿Qué consejo le darías a aquellas personas que quieren dar sus primeros pasos en el mundo literario pero que, por diversos motivos, todavía no se deciden a dar ese paso?

Que crean en ellos, publicar un libro es una emoción grandísima que todos tendrían que vivir.

- Para terminar con la entrevista, la gente que la haya leído y que quiera adquirir algún poemario de los tuyos, ¿de qué manera lo pueden adquirir?

Se pueden adquirir en Amazon o contactar conmigo por Facebook, Instagram o Twitter.