domingo, 30 de diciembre de 2018

RESEÑA DE "EL TRIÁNGULO DE ANÍBAL"


Buenos días amantes de la literatura y de las letras. Nos aproximamos al fin de año y al inicio de un nuevo año lleno de nuevas metas y objetivos renovados. Pero vayámonos al presente y el presente es hoy domingo día 30 de diciembre de 2018. En el día de hoy os traigo una nueva reseña dominical.
El libro que os comento hoy no es una novela. Para hoy dejo la novela "aparcada" y me atrevo a reseñar un ensayo histórico.
Dicho lo cual, yo pude conocer en persona en la pasada edición de la Feria del Libro de Murcia a J.Vilmont y como las circunstancias hicieron que en Cartagena fueran las famosas fiestas de Cartagineses y Romanos, pues quise adquirir "El triángulo de Aníbal" de la editorial Malbec Ediciones.

Al leer "El triángulo de Aníbal" pude descubrir cosas que las tenía olvidadas o que desconocía totalmente como por ejemplo, antes de que viniera la gran victoria romana ante los ejércitos de Aníbal comandados por Magón, los cartagineses le hicieron la vida imposible a los romanos hasta el punto que la batalla pintaba favorable a los de Cartago pero pasó lo que pasó y los romanos consiguieron darle la vuelta a la tortilla con un personaje muy importante e influyente. Su nombre es Publio Cornelio Escipión. Con la llegada de Escipión a comandar y distribuir a las tropas romanas para frenar el ímpetu de Aníbal la escena bélica cambió completamente. El motivo por el cual Publio Cornelio Escipión quiso devolverle la moneda al general cartaginés se esclarece en el libro de este gran historiador y gran persona que es J.Vilmont.
Otra cosa que hizo que me detuviera a ver las cosas de otra manera fue el asesinato del cuñado de Aníbal, Asdrúbal. Pensaba que Asdrúbal había muerto de una forma determinada hasta que me topé con "El triángulo de Aníbal", el cual fue capaz de cuestionarme, como explica Vilmont en el libro, si de verdad, Aníbal tuvo algo que ver en el asesinato de Asdrúbal.
Es un buen libro para conocer más a fondo a Aníbal y toda aquella época en la que todo era vencer o morir para los dos combatientes. Os animo desde aquí a adentraros en "El triángulo de Aníbal" porque se descubre muchas cosas que sucedió y que se comenta poco.
Tengo que decir que "El triángulo de Aníbal" ha sido el primer ensayo que he leído y me ha gustado descubrir a J.Vilmont contando algo que me apasiona como son las batallas entre Cartago y Roma, entre Aníbal Barca y Publio Cornelio Escipión, dos personajes históricos que me fascinan. Es un libro de un notable alto
Antes de finalizar la reseña dominical, desearos un feliz año nuevo y que en 2019 seguiremos caminando con la cultura de la mano.

FICHA TÉCNICA:

Nº PÁGINAS: 204 Páginas.
EDITORIAL: Malbec Ediciones.
AUTOR: J.Vilmont.
ENCUADERNACIÓN: Tapa blanda.
ISBN: 9788494866463

SINOPSIS:

Año 247 a.C. Nace Aníbal Barca, el cartaginés, uno de los mayores estrategas militares de la Historia...

Si alguien hizo alguna vez sombra al creciente y orgulloso poder romano, poniéndolo en jaque, incluso al borde del colapso durante cierto tiempo, ese fue el general cartaginés Aníbal Barca (247-183 a.C), protagonista de algunas de las hazañas bélicas más sonadas de la Antigüedad.

En EL TRIÁNGULO DE ANÍBAL, el lector podrá conocer la determinación y el esfuerzo de este cartaginés por doblegar a Roma. Se trata de la lucha personal de un hombre: Aníbal Barca, contra la gran potencia que representaba Roma. La actitud e involucración de la ciudad de Cartago en la guerra dejó mucho que desear, siendo determinante en su resultado final.

El autor, J.Vilmont, narra estos apasionantes hechos con el máximo rigor historiográfico, pero también plantea hipótesis inéditas hasta hoy: ¿Realmente desarrolló Cartago un imperialismo agresivo como le atribuye la historiografía?, ¿intervino Aníbal en el asesinato de su cuñado Asdrúbal?,¿qué ruta tomó Aníbal para presentarse en Italia?, ¿por qué no entró en Roma, tras sus aplastantes victorias frente a las legiones?...

Estas y otras muchas incógnitas acerca de Aníbal y su enfrentamiento con Roma, las encontrará expuestas en el libro que tiene entre las manos...

EL TRIÁNGULO DE ANÍBAL
"LA HISTORIA DEFINITIVA DE ANÍBAL BARCA VERSUS ROMA"

miércoles, 26 de diciembre de 2018

ENTREVISTA A RICARDO ALÍA



Buenos días amantes de la literatura y de las letras. Hoy tenemos una nueva entrevista literaria. Para despedir el año en cuanto a entrevistas se refiere tenemos con nosotros a un escritor del amplio catálogo de la Editorial Maeva. En el día de hoy el invitado es Ricardo Alía.
Ricardo nació en San Sebastián allá por el año 1971, aunque pasó gran parte de su infancia en Rentería (Guipúzcoa). Es un enamorado del ajedrez a pesar de tener un paréntesis en el que dejó de competir en los distintos torneos de ajedrez para poder finalizar sus estudios. Una vez finalizados los estudios, Ricardo se licenció en Ciencias Químicas por la Universidad del País Vasco. Actualmente trabaja como químico en Barcelona, donde reside con su familia. 
De sus manos ha nacido la Trilogía del Zodiaco formada por "El signo del dragón", "El vuelo de la serpiente" y "El salto del caballo". Y recientemente ha utilizado su pasión por el ajedrez para escribir su nueva novela que lleva por título "El peón envenenado".

Después de esta introducción es el momento de las respuestas de Ricardo a cada una de las cuestiones formuladas por SuperLectorAlfa. Comenzamos en 3,2,1,...


- Naciste en San Sebastián y pasaste gran parte de tu infancia en Rentería (Guipúzcoa). ¿Por qué ese traslado de localidad?

Dos motivos: trabajo y literatura. En Barcelona era más fácil encontrar trabajo de químico y tenía un manuscrito bajo el brazo y buscaba editor.


- Un escritor, ¿nace o se hace?

Puedes tener el talento pero sin trabajo y esfuerzo no se gana la partida.


- ¿Has sentido desde siempre predilección por la literatura?

Desde que leí “Christine” de Stephen King. Tendría quince años. Ahí quise ser escritor.


- Eres, aparte de escritor, químico y ajedrecista. De las tres cosas, ¿qué es lo más complicado?

La licenciatura sin duda alguna, muchos años de estudio y aprendizaje. El ajedrez siempre se me ha dado bien, competir no me ha supuesto ninguna dificultad, y la escritura me fluye con naturalidad, me sale de dentro…


- ¿En qué momento decidiste empezar a escribir para que la gente te pudiera leer?

Al acabar la carrera de Químicas.

García Márquez

- ¿Quién o quiénes son tus referentes literarios?

Muchos y variados: Kafka, Murakami, King, García Márquez, Vargas Llosa, Dumas…


- ¿Qué género literario es tu favorito? ¿Por qué?

Novela negra, ¿no se nota en mi estilo? J


- ¿Qué buscas en los lectores con tus novelas?

Que cuando se sumerjan en la lectura el tiempo se detenga, se olviden de los problemas y disfruten con la trama, que sueñen despiertos, que se transporten al interior de la novela y convivan con los personajes.


- Empecemos hablando de “El signo del dragón”. ¿Cómo surge la idea de escribir esta novela?

Durante la licenciatura. Se me ocurre asesinar a varios profesores, entre ellos el Decano. J


- La trama de la novela empieza cuando la banda terrorista ETA anuncia el cese definitivo de las armas. ¿Cómo era la vida de la sociedad vasca hasta que ETA dejó las armas?

Complicada. Era un tema tabú, difícil de afrontar y de charlar entre amigos. Que la trama empiece después de ese anuncio no es casual.


- La novela la ambientas en San Sebastián. ¿Por qué algunos personajes de la novela tienen nombres de gente de afuera como el agente de la policía científica Joshua O´Neill?

Joshua no conoce a su padre pero sabe que fue un marinero irlandés que pasó una temporada en Pasajes. Quería dar un toque singular a uno de los principales personajes de la Trilogía del Zodíaco.


- ¿Cuánto tiempo te llevó escribir esta novela?

Escribo rápido. Tardo más en investigar que en escribir. Cualquier novela no me ha llevado más de tres o cuatro meses. Es cierto que luego viene el período de las correcciones pero a veces me pregunto de qué sería capaz si dedicara años a preparar una novela…


- Prosigamos con la segunda parte de la Trilogía del Zodiaco y hablemos de “El vuelo de la serpiente”. ¿Qué significado tiene la serpiente en el zodiaco?

La serpiente es el animal más seductor del zodíaco, es astuta, maliciosa y traicionera. Está presente en la mitología de muchas civilizaciones, en algunas se asocia con la fecundidad o la inmortalidad; en otras, con el mal y adopta la forma masculina del demonio. Tiene la virtud de mudar de piel, de reencarnarse hasta alcanzar la perfección o morir en el intento.


- ¿A qué se debe enfrentar Max Medina en esta segunda entrega de la trilogía?

Por primera vez Max Medina debe resolver un caso sin la ayuda de su compañera Erika López, implicada en dicho caso y prófuga de la justicia. Es la novela más oscura de la Trilogía del Zodíaco.


- Ahora vayamos a la tercera parte de la trilogía. ¿Con qué se puede encontrar el lector en “El salto del caballo”?

Un asesino en serie con un modus operandi muy singular. Un caso donde nada es lo que parece. Un recorrido por la Euskadi más profunda. El final de la trilogía, donde se dan respuestas a preguntas que han ido surgiendo en las dos anteriores entregas.


- ¿Cómo afronta Max Medina el hecho de trabajar solo sin sus ayudantes Erika López y Joshua O´Neill?

Fatal, era un inspector de homicidios cascarrabias y gruñón que estaba acostumbrado a trabajar en solitario pero después de “El signo del dragón” necesita rodearse de compañeros. Es un claro ejemplo de la evolución de un personaje.


- ¿Qué simboliza el caballo en el zodiaco? 

Simboliza la lealtad, la fuerza, el talento, pero también la impaciencia y un exceso de egoísmo. El signo del caballo forma excelente sociedad con el dragón y la serpiente. En la tercera entrega, “El salto del caballo”, surge el unicornio, una criatura mitológica que en la cultura oriental se representa por un dragón con cuerpo de serpiente y dos cuernos. El hijo del dragón. Con él se cierra la trilogía.


- Ahora es el momento de hablar de “El peón envenenado”. ¿Qué se puede encontrar el lector que vaya a leer esta novela?

Tres historias en tres épocas muy dispares que se intercalan a lo largo de las páginas y que confluyen en un único final. Un thriller con una parte de novela histórica y otra parte de novela de aventuras.


- En “El peón envenenado” viajas a Londres para ambientar la novela. ¿Por qué eliges Londres para ambientar la novela?

Londres es una ciudad muy literaria, la ciudad de Sherlock Holmes o doctor Jekyll y míster Hyde, y al igual que le pasaba a Edgar Allan Poe, que ambientaba sus novelas en ciudades europeas, yo necesito tomar distancia con la literatura y ambientar mis novelas lejos del lugar de residencia. Tuve que venir a Barcelona para escribir de San Sebastián.


- ¿Cómo es la vida de Arturo Muñoz, el protagonista de “El peón envenenado”?

La típica de un ajedrecista de elite mundial, dedicado a viajar por el mundo disputando torneos, pero con una pesada carga a cuestas de un pasado que no olvida ni perdona.


- De las novelas que has escrito hasta la fecha, ¿cuál te ha supuesto un mayor esfuerzo?

Quizá “El salto del caballo” porque da fin a la trilogía y debía encajar todas las piezas del puzle.


- Como lector, ¿lees de todo o sueles leer libros de un género literario en concreto?

Soy un lector ecléctico, leo de todo, y más que un género literario me inclino por autores; por ejemplo, me encantan los escritores latinoamericanos (Piglia, Volpi, Gamboa, Allende…)


- ¿Estás trabajando en algún proyecto literario nuevo?

Sí, una novela de gánsteres ambientada en el Chicago de los años 90 repleta de diálogos. Un homenaje a Quentin Tarantino y los hermanos Coen. Soy muy cinéfilo.


- Desde que estás en el mundo literario, ¿qué ha sido lo mejor que te ha pasado? ¿Y lo menos bueno?

Lo mejor son las muestras de cariño de los lectores y lo peor es el submundo que habita dentro del mundo literario, un submundo que a veces pasa desapercibido pero que está ahí y que yo como escritor lo percibo a diario.


- Para terminar con la entrevista, la gente que la haya leído y que quiera adquirir algún ejemplar de tus  novelas, ¿de qué modo lo pueden hacer?

En cualquier librería nacional, o portal de Internet de venta de libros, van a encontrar mis novelas. La distribución de los libros de MAEVA es magnífica.


Muchas gracias y desde SuperLectorAlfa te deseo lo mejor de cara al futuro y espero que sigas deleitándonos con tus novelas. Ha sido un placer.

Muchas gracias a ti. Gracias por leerme. Hasta la próxima.

domingo, 23 de diciembre de 2018

RESEÑA DE "MAÑANA, SI DIOS Y EL DIABLO QUIEREN"


Buenos días amantes de la literatura y de las letras. Feliz domingo. Hoy 23 de diciembre os traigo una nueva reseña. Hoy toca hablar de "Mañana, si Dios y el diablo quieren" del escritor Julio César Cano
Esta novela de la que os voy a hablar forma parte de la saga protagonizada por el inspector Monfort, un personaje que no deja indiferente a nadie por su sentido del humor, ya que para algunos, sus bromas están bien vistas pero para otras personas están fuera de lugar. Como decía, "Mañana, si Dios y el diablo quieren" es la segunda parte de las aventuras de Monfort después de "Asesinato en la plaza de la Farola" y antes de "Ojalá estuvieras aquí" (ya avanzo que próximamente haré la reseña de esta tercera parte).
Volviendo al caso, en la segunda novela en la que Castellón vuelve a temblar de miedo al tener entre sus ciudadanos a un asesino deleznable quien, a su vez, se quiere vengar de todo el daño que le hicieron en su infancia. Desde mi punto de vista, el caso que tiene entre manos el inspector Monfort y la agente Silvia Redó, quien está disfrutando de unas merecidas vacaciones junto con su pareja pero que, al principio, Monfort piensa que está secuestrada por el asesino como así escribió el autor. En cierto modo, Julio juega al despiste. El lector ya descubrirá el porque el despiste tiene mucho que ver en esta novela. 
El asesino de esta novela, cuando realiza sus crímenes, deja al lado de sus víctimas unas citas sacadas de la Biblia, lo que desconcierta tanto a Monfort como a Redó y al comisario Romerales, quien a su vez, es quien "obliga", en cierto modo, a Monfort dejar Barcelona y a su madre gravemente enferma en el hospital y trasladarse a Castellón. Al principio, Monfort no está dispuesto a irse de al lado de su madre, pero al final acepta a regañadientes. También cobra gran importancia en el desarrollo de la novela las acciones que llevan a cabo los agentes Terreros y García.
Una vez que he terminado de leer las tres novelas de Monfort que Julio ha sacado hasta la fecha, puedo decir que la que más me ha gustado y, por consiguiente, la que más me ha tenido en vilo con ganas de saber lo que pasaba en cada una de las páginas ha sido precisamente "Mañana, si Dios y el diablo quieren".
Sin lugar a dudas tengo que darle la razón a la Editorial Maeva cuando comenta sobre Julio que ha creado a un personaje destinado a hacerse un hueco entre los lectores porque tengo que decir que de mayor quiero ser como Bartolomé Monfort. 
Lo mejor, desde mi punto de vista, que tiene Monfort es su forma un tanto curiosa para descubrir al culpable de los crímenes. Si tuviera que ponerle una nota numérica sería un 8 largo. 
Y para terminar esta reseña dominical decir que cualquier libro es un buen regalo para hacer tanto en Papa Noel como en Reyes Magos. Desde SuperLectorAlfa os animo a que en estas Navidades regaléis cultura, regaléis literatura, regaléis libros. Feliz Navidad.


FICHA TÉCNICA:

Nº PÁGINAS: 360 Páginas.
ENCUADERNACIÓN: Tapa blanda.
AUTOR: Julio César Cano.
EDITORIAL: Maeva.
ISBN: 9788416363476


SINOPSIS:

Unos extraños versículos bíblicos son la única pista para detener a un asesino en serie, en una carrera contrarreloj.
La tranquila vida de la ciudad de Castellón se ve alterada por un macabro asesinato, el de un hombre cuyo cuerpo aparece brutalmente mutilado en un piso del centro. Para resolver el caso, el comisario Romales pide ayuda al inspector Bartolomé Monfort, con quien ya colaboró en el pasado, como se narra en Asesinato en la plaza de la Farola. Juntos reconstruirán la historia de la víctima, el director de una oficina de empleo con fama de mujeriego. El caso se complica cuando hallan un segundo cadáver que no parece tener relación alguna con el primero. Afortunadamente, el intuitivo y eficaz inspector Monfort no tardará en dar con las pistas necesarias para avanzar en la investigación.

viernes, 21 de diciembre de 2018

ENTREVISTA A CARLOS AUGUSTO CASAS


Buenos días amantes de la literatura. Por fin llegó el viernes y para celebrar que hoy es viernes, tenemos una nueva entrevista literaria. En el día de hoy nos acompaña un escritor a quien tuve la gran ocasión de conocerle en persona en la pasada edición del festival literario de Cartagena Negra. Estoy hablando de Carlos Augusto Casas. Carlos nació en Madrid en 1971. Es, aparte de escritor, periodista. Empezó su trayectoria de periodista en Diario 16. Posteriormente estuvo trabajando en la Agencia EFE y como periodista de investigación en TVE, Antena3, Cuatro y Telecinco.
En la actualidad, combina su trabajo de periodista con la dirección de la colección de novela negra y policiaca Estrella Negra de la Editorial Cuadernos del Laberinto. Además, ha participado en diversas antologías de relatos de género negro en Ediciones Irreverentes y M.A.R. Editor. 
No fue hasta el 2017 cuando publicó su novela "Ya no quedan junglas adonde regresar". Entre las distinciones que ha recibido se encuentra el XIV Premio Internacional de Relato Sexto Continente organizado por Radio Exterior de España.

Una vez realizada la introducción, ha llegado el momento de que Carlos ponga respuesta a cada una de las cuestiones formuladas por SuperLectorAlfa. Comenzamos en 3,2,1,...


- En septiembre viniste a Cartagena para participar en el certamen literario de Cartagena Negra. ¿Cómo fue la experiencia? ¿Fue la primera vez que venías a Cartagena?

No, no era la primera vez que visitaba Cartagena pero sí era la primera vez que participaba en Cartagena Negra. Y la experiencia fue estupenda. El contacto directo con los lectores y con otros autores es de las mejores cosas que te pueden suceder como escritor.


- ¿Habías coincidido alguna vez con Rafael Jiménez, Paz Castelló, Antonio Parra, Lorena Franco y Jerónimo Tristante?

Con Lorena coincidí en el festival de Las casas Ahorcadas de Cuenca y con Jerónimo en Valencia negra. A Rafael, a Paz y a Antonio los conocí en Cartagena.


- ¿Qué le aporta un festival como el de Cartagena Negra a cada ciudad?

Este tipo de festivales son una forma de dinamizar la vida cultural de una ciudad, de sacar a la calle los libros. De hacer que la cultura, aunque sea solo por unos días, ocupe un lugar central en la ciudad.


- ¿Qué te aporta la novela negra que no te aporte los demás géneros literarios?

La novela negra es una herramienta extraordinaria de contar la realidad. De mostrar esa parte oscura que tiene nuestra sociedad y que también habita en el ser humano. La novela negra trata los temas de los que me gusta escribir: venganza, crueldad, violencia, soledad, desigualdad, también amor, justicia y redención.


- ¿En qué momento dijiste de empezar a escribir para que la gente te pudiera leer?

Siempre que se escribe algo uno piensa, aunque sea íntimamente, en que alguien lo leerá. "Ya no quedan junglas adonde regresar" es mi primera novela publicada, pero no escrita. Antes escribí otras dos tan malas que están encerradas en un cajón. Cuando la terminé estaba satisfecho con el resultado por primera vez y por eso decidí que viera la luz.


- Si no me equivoco, también eres periodista. Esto me lleva a preguntarte la siguiente pregunta: ¿qué es más complicado: ser periodista o ser escritor?

Es más duro ser periodista y más complicado ser escritor.


Julián Ibáñez, referente de Carlos Augusto Casas.
- ¿Cómo te consideras: un escritor periodista o un periodista escritor?

Cada vez más un escritor periodista, o eso me gustaría pensar.


- ¿Quién o quiénes son tus referentes literarios?
Julián Ibáñez, Andreu Martín, George Higgins, James Ellroy y seguiría, pero no quiero aburrir. Un escritor nunca debe hacerlo.

- Pasamos a hablar de tu libro “Ya no quedan junglas adonde regresar”. ¿Con qué se puede encontrar el lector?
Con una obra muy negra que intenta romper algunos de los clichés que se asocian con el género. Una historia de amor, venganza y soledad.

- ¿Cuánto tiempo te llevó a escribir “Ya no quedan junglas adonde regresar”?
La idea me llevó varios años, pero en escribirla tardé relativamente poco. Como unos seis meses.

- En Cartagena Negra contaste que casi siempre te gusta el papel desempeñado por el “malo” de las novelas. ¿Por qué?
Los malos, en ficción, siempre son personajes mucho más interesantes. Más complejos, atormentados, con dobleces y que rompen con lo establecido. Con las normas que la sociedad parece que nos obliga a cumplir.

- Con “Ya no quedan junglas adonde regresar” ganaste el VI Premio Wilkie Collins de Novela Negra. Aparte de este premio, ¿has ganado alguno más o este es el primer premio de muchos?
He ganado cuatro más y he sido finalista de otros tres. Gané el Morella negra 2018, el Novepol 2018, el Ciudad de Santa Cruz de Tenerife Noir y el Tormo negro de Las casas Ahorcadas de Cuenca.

- ¿Cómo surge la trama de “Ya no quedan junglas adonde regresar”?
Una mañana, antes de entrar a trabajar, me fijé en las prostitutas que trabajan en la Calle Montera, en el centro de Madrid. Y me di cuenta de que a esas horas la mayoría de sus clientes eran hombres de la tercera edad. Un día hable de ello con una de esas mujeres y me contó que la mayoría de esos clientes no pagaban por mantener relaciones sino por hablar con una mujer. Pagaban para que una mujer les hiciera caso. Eso me dio la idea. Me pareció que uno de esos hombres podría ser el protagonista perfecto para una novela negra. Y así nació.

- También coordinas la Colección de Novela Negra y Policiaca Estrella Negra. ¿Cómo te planteas el día a día para hacer todo lo que tienes que hacer: escribir, cubrir noticias…?
No me lo planteo. Dejo que todo fluya hasta que me ahogue.

- ¿Qué buscas en los lectores?
Que se lo pasen bien y que les haga reflexionar.

- A la hora de escribir, ¿tienes alguna manía?
Siempre tengo el libro "Los amigos de Eddie Coyle" sobre mi mesa.

- ¿Qué es escribir para ti? ¿Y la literatura?
Una forma de disfrutar, de pasármelo muy bien. De crear historias que a mi me gustaría leer.

- Si no fueras ni periodista ni escritor, ¿qué te hubiera gustado ser?
Iconoclasta o apóstol de reagee.

- Si tuvieras que llevar a cabo una campaña de fomento de la lectura, ¿qué eslogan pondrías?
Lee o serás como ellos.

- ¿Qué consejo le darías a aquellas personas que quieren empezar a escribir sus primeros libros pero que, por diversos motivos, no terminan de dar el paso?
Que lo hagan siempre que con ello se diviertan. Si es un sufrimiento o no disfrutan, que lo dejen.

- Para terminar la entrevista, la gente que la haya leído y que quiera adquirir algún ejemplar de “Ya no quedan junglas adonde regresar”, ¿cómo lo pueden adquirir?
Pueden encargarlo en cualquier librería y en un par de días lo tendrán. También a través de internet, en la página de la editorial o en plataformas tipo Amazon.

miércoles, 19 de diciembre de 2018

ENTREVISTA A DANIEL HEREDIA


Buenas tardes amantes de la literatura y de las letras. Hoy miércoles tenemos en SuperLectorAlfa a Daniel Heredia. El invitado de hoy nació en la ciudad de Cádiz en el año 1971. Daniel es escritor, periodista, gestor cultural y crítico literario, entre otras cosas más. Siempre ha tenido una relación muy estrecha con la cultura, sobretodo en el ámbito del libro y de la información literaria. También ha realizado trabajos relacionados con la crítica cinematográfica, teatral y musical. 
Hace un tiempo decidió montar una Asesoría Literaria para aconsejar a escritores que buscan tener a alguien que les ayude con sus manuscritos. También ha formado parte de jurado en los distintos certámenes literarios que existen. A todo lo mencionado anteriormente hay que añadir que también es lector para editoriales y conferenciante. Ha colaborado con los periódicos que forman el Grupo Joly (Diario de Cádiz, Diario de Sevilla...), y en El Independiente de Cádiz, al mismo tiempo también ha colaborado en las revistas literarias como Clarín, Mercurio, Renacimiento. Actualmente, a las colaboraciones de Daniel se le suma la colaboración en la revista Zenda y en el proyecto Literatura Andaluza en Red. Desde el 1 de octubre de 2017 es el Coordinador de Actividades del Plan de Fomento del Libro, la Lectura y la Escritura de la Universidad de Cádiz. 
De sus manos han nacido libros como la biografía "Pasión Vega. La voz de seda" (Fundación José Manuel Lara, 2007), "La sombra vencida" (Absalon, 2009), "¡A los libros! 25 entrevistas a profesionales del sector del libro" (La Isla de Siltolá, 2015), y "25 años de la agenda cultural de la Universidad de Cádiz" (Universidad de Cádiz, 2017). 

Después de esta introducción, llega el momento esperado. Comenzamos en 3,2,1,..


- Un escritor, ¿nace o se hace con el tiempo?

Se hace con el tiempo. No creo que nadie venga destinado a algo desde el nacimiento.


- Eres asesor literario y escritor. ¿Qué es lo más complicado: asesorar o escribir?

Escribir, al menos así me lo parece. Pero para asesorar en este campo no vale cualquiera. Y veo muchísimos aficionados jugando a ser profesionales.


- ¿Cuándo decidiste dedicarte al mundo literario?

Con 23 años, tras descubrir las primeras novelas de Arturo Pérez-Reverte. Si no hubiera decidido dedicarme al mundo literario como asesor y escritor, me gusta pensar que hubiese sido librero de viejo.


- De pequeño, ¿te gustaba leer o la lectura era algo que te aburría?

Leía, pero tampoco mucho. Mis lecturas de aquellos años no me estimularon a salir leyendo. En el colegio y en el instituto no me facilitaron las lecturas correctas y eso hizo que no me aficionase a la lectura. Por aquellos años, me interesa más practicar deportes.


- ¿Quién o quiénes son tus referentes literarios?

Paul Auster.
Entre mis autores preferidos incluyo a Pío Baroja, Cervantes, Rafael Chirbes, Montero Glez, Lorenzo Silva, Arturo Pérez-Reverte, David Trueba o Paul Auster, entre otros muchos. Algunos de mis libros de cabecera son Mendel el de los libros, de Stefan Zweig, Retorno a Brideshead, de Evelyn Waugh, y El gran Gatsby, de Scott Fitzsgerald.


- Volviendo a tu faceta de asesor literario, ¿a cuántos escritores asesoras más o menos?

Desde que empecé de manera profesional con la asesoría, habré trabajado con unos 25 escritores. Bastantes de ellos han conseguido publicar sus manuscritos en editoriales de primera categoría como Planeta, La Esfera de los Libros, Espasa, Suma de Letras, etcétera, tras trabajar conmigo. Me parece que estoy haciendo bien mi trabajo.


- Aparte de asesorar, un asesor literario, ¿a qué se dedica?

Además de asesoramiento, realizo principalmente informes de lectura, correcciones de estilo y ortotipográficas y coaching literario. Aunque también maqueto libros y cubiertas, reviso contratos de edición… La Universidad de Cádiz me ha nombrado asimismo Coordinador de Actividades de su Plan de Fomento del Libro, la Lectura y la Escritura. No solo trabajo con particulares, sino con empresas e instituciones.


- Pasamos ahora a tu otra faceta, la de escritor. Has escrito el libro titulado “¡A los libros!”. ¿Qué se puede encontrar el lector en este libro?

He publicado cuatro libros y escrito dos como negro literario. Y eso que no me considero un escritor profesional. Respecto de ¡A los libros!, el lector puede encontrar 25 entrevistas en profundidad a los profesionales del sector, donde los protagonistas hablan de sí mismos, de por qué y cómo y para qué trabajan, cómo se relacionan con los libros, dónde los compran, cuáles son sus pasiones bibliófilas, sus rituales de lectura, sus hábitos y manías. Como escribió el crítico Santos Domínguez, es “un mapa imprescindible para orientarse en el a veces laberíntico territorio de la literatura española actual”.


- Utilizando una pregunta de la sinopsis de ¡A los libros!, te pregunto: ¿por qué hay que editar libros en papel cuando lo digital tiene la pinta que le comerá el terreno al papel?

Porque los libros en papel me parecen uno de las creaciones más útiles y hermosas de todos los tiempos. Es, como dice Umberto Eco, “uno de esos milagros de una tecnología eterna de la que forman parte la rueda, el cuchillo, la cuchara, el martillo, la olla, la bicicleta”. Es un objeto perfecto. Por eso está resistiendo bien a lo digital.


- Según tu punto de vista, ¿cómo está el sector editorial en la actualidad en España?

Me asusta que dos grandes grupos editoriales se estén haciendo con casi toda la tarta. Aunque por otro lado están proliferando muchas pequeñas editoriales que están haciendo un magnífico trabajo. Como siempre sucede en el mundo laboral, sobrevivirán los buenos profesionales.


- Pasamos ahora a Pasión Vega: la voz de seda. Es la biografía de Pasión Vega. Esto me lleva a preguntarte: ¿de quién fue la idea para escribir esta biografía: de Pasión Vega o tuya?

Mía. Se dieron unas cuantas circunstancias y surgió este libro. Woody Allen dice que el 90% del éxito consiste en estar en el momento y en el sitio adecuados. Pues eso.


- ¿Qué destacarías de la figura de Pasión Vega?

Su alegría y su voz tan prodigiosa.


- ¿Cuánto tiempo te llevó escribir esta biografía?

Siete meses de dedicación completa. Muchos días trabajaba catorce horas diarias. Trabajo, trabajo y trabajo, no hay otra manera de hacer bien las cosas. 


- Sigamos hablando de La sombra vencida. ¿En qué lugares se desarrolla la trama?

En el Cádiz del presente y el Madrid de la “movida” de los ochenta, cuando el protagonista no sabía aún que su existencia iba a estallar en mil pedazos.


- ¿Con qué se puede encontrar el lector en “La sombra vencida”?

Mi novela es una historia de amor con tintes trágicos donde la culpa (y los remordimientos) juega un papel primordial. El sexo es también una parte imprescindible en la trama. Una novela en la que hay un secreto espeluznante que cambiará para siempre la vida del protagonista.


- ¿Te has fijado una meta en el mundo literario o seguirás hasta que el cuero aguante como se suele decir?

Esto es una maratón, no una carrera de cien metros, como muchos creen. Tan importante es llegar como mantenerse.


- Si dependiera de ti hacer una campaña de fomento de la lectura, ¿cuál sería el slogan?

¡A los libros! Me parece un grito de guerra espectacular en estos difíciles tiempos. ¡A los libros! Siempre.